lunes, 31 de agosto de 2009

Misas de Espaldas

El Vaticano vuelve a dar, hasta literalmente, la espalda al pueblo, y procurar que este no se entere de lo que dice. Su portavoz, el cardenal Cañizares, vuelve a reclamar la misa de espaldas a los fieles, y en latí­n.

El cardenal Ratzinger, hoy Su Santidad Benedicto XVI, escribió en el año 2003 el prólogo del libro Volverse hacia el Señor, de Uwe Michael Lang, que ahora publica en español la editorial Cristiandad. En él recoge el verdadero significado de la celebración eucarística en latín y con el sacerdote en la posición que, desacertadamente, se ha dado en llamar de espaldas al pueblo:

«Para el cristiano que asiste regularmente a la celebración de la liturgia, los dos efectos más obvios de la reforma litúrgica llevada a cabo por el Concilio Vaticano II parecen ser la desaparición del latín y la colocación del altar cara al pueblo. El que lea los textos más relevantes de la Constitución conciliar no podrá menos de extrañarse de que ninguno de esos elementos se encuentre literalmente en los documentos del Concilio.

Por lo que se ve, en la iglesia siguen a lo suyo. Luego se preguntarán por la pérdida paulatina de fieles y de que la fé está en peligro. En fin, que sigan así.

viernes, 21 de agosto de 2009

Los secretos de la gripe A


Hoy vamos a divulgar información que nos ayudará a entender mejor que es lo que está ocurriendo con la gripe A.

Primeramente, y antes de empezar, deberíamos definir que es un virus.

Un virus (de la palabra latina virus, toxina o veneno) es una entidad biológica que para reproducirse necesita de una célula huésped. Cada partícula de virus o virión es un agente potencialmente patógeno compuesto por una cápside (o cápsida) de proteínas que envuelve al ácido nucléico, que puede ser ADN o ARN. La forma de la cápside puede ser sencilla, típicamente de tipo helicoidal o icosaédrica (poliédrica o casi esférica), o compuesta, típicamente comprendiendo una cabeza y una cola. Esta estructura puede, a su vez, estar rodeada por la envoltura vírica, una capa lipídica con diferentes proteínas, dependiendo del virus.
[Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Virus].

En el caso del virus de la gripe, se trata de una célula que contiene 8 genes, dos de los cuales producen dos proteinas, la Hemoglutinina(H) y Neuranimidasa(N). La Hemoglutinina se fija al ácido ácido siálico de la célula huesped para, por endocitosis, introducirse en la célula y utilizar todos los mecanismos de esta para reproducirse. Los virus son, básicamente, parásitos celulares. Una vez producidos los viriones (que al salir de la célula se convierten en virus) estos rompen la pared celular (mediante un fenómeno llamado gemación, produciendo una especie de grano, que rompe la pared celular), usando la Neuranimidasa para separarse de ácido siálico y así poder continuar invadiendo otras células.

Existen tres tipo de virus de la gripe.

- El tipo A, que tiene un mayor número de posibles hospedadores. Afecta sobre todo a aves acuáticas, infectando el aparato digestivo y deshechado mediante las heces. Este será el virus que nos ocupe.
- El tipo B, que tiene como morador exclusivo al hombre, y que provoca la gripe común.
- El tipo C, que tiene como morador exclusivo al hombre, pero que en personas inmuno-competentes no debería producir ninguna simtomatología.

Debido a la diferencia de posibles portadores, los virus tipo B y tipo C producen epidemias, es decir, afectan a muchos individuos, pero en una zona geográfica acotada. El virus del tipo A, al tener mayor número de posibles portadores, se transmite con mayor facilidad produciendo pandemias, es decir, afectando de manera global a la población.

En el caso de la gripe A existen 16 tipos diferentes de Hemoglutininas diferentes y 9 tipos de neuranimidasa. De ahí las denominaciones de H1N1, o H5N1.

El virus de la gripe A se une, en el caso de las áves, a la pared celular a través del ácido siálico 2-3, mientras que en el caso de los humanos se hace a través del ácido siálico 2-6. Por este motivo no suelen producirse contagios de ave a hombre. Pero esto se ha dado, debido a dos posibilidades, principalmente:

1 - Mutación espontanea del virus. Este virus mantiene los genes aviares.
2 - Recombinación genética.

La posibilidad de la mutación genética espontanea fué la que produjo la primera pandemia conocida del virus de la gripe (H1N1), en 1918, conocido también como la gripe española. La población, finalmente, fué inmunizándose ante la cepa de 1918 ya que su sistema inmunitario paulatinamente ha ido creado anticuerpos que bloquean a la Hemoglutinina, evitando que esta se fije a la pared celular (Que es como funciona en todos nosotros).

La gripe asiática (H2N2) aparecida en 1957, ué una pandemia que hizo desaparecer el virus H1N1 (Gripe Española). Este caso se produjo por recombinación. Tenía 3 genes aviares y 5 genes humanos.

En 1968 apareció la gripe de Hong Kong (H3N2), desapareciendo el H2N2. Tiene dos genes aviares y 6 humanos.

En 1977 reaparece el H1N1, provocando la llamada gripe Rusa. En este caso los principales afectados fueron los niños, que no estaban inmunizados contra el virus. Los adultos ya estaban inmunizados. No desplazó al H3N2.

La gripe aviar de 1997 (H5N1), fué también un caso de mutación genética espontanea. Pero no se ha convertido en una pandemia gracias a que la infección hombre-hombre es bastante complicada. De todas maneras sigue existiendo la posibilidad de que esto cambie, lo cual sería un problema, teniendo en cuenta que tiene una mortalidad del 60%.

El caso de la llamada gripe porcina (también H1N1) es diferente. En este caso se ha producido por recombinación genética, muy probablemente en un cerdo. Esto es debido a que el cerdo es contagiado tanto por virus aviares que afectan al ácido siálico alfa 2-3 como por virus que afectan al ácido siálico 2-6. En el caso de que una célula fuera invadida por dos virus, uno que afecte al ácido siálico 2-3 y otro que afecte al ácido siálico 2-6, dentro de esta se poduede producir una recombinación genética, que ofrezca nuevas cepas de ambos virus y que, en este caso, hacen que pueda afectar al hombre el parte del virus aviar. Al no tratarse de un virus aviar puro, la virulencia de este es relativamente inferior a la mostrada por los anteriores casos, aunque indudablemente superior a la de los virus de tipo B y C.

Para tener más referencias, escuchar la entrevista a Enrique Tabares, Catedrático de microbiología en la facultad de medicina de la universidad autónoma de Madrid, realizada para cienciaes.com. [1ª parte] [2ª parte]

martes, 18 de agosto de 2009

Menos ideología y más educación emocional

Extraido del blog de Eduard Punset.

Las bibliotecas están llenas de relatos sobre valores: valores cristianos, valores que impiden o permiten el aborto, valores, en fin, emparentados con todo tipo de ideologías. Frente a esta plenitud de argumentos, se advierte la ausencia escalofriante de libros o asignaturas científicas sobre el aprendizaje social y emocional. ¿Qué es lo que echamos en falta o lo que echan en falta los niños al ir a la escuela?
  • Primero. Saber lo que les pasa por dentro. Comprender cómo la inseguridad y el miedo influyen en su comportamiento. Desarrollar un vocabulario emocional sólido con el que puedan comunicarse con el resto.
  • Segundo. Identificar los sentimientos de los demás para aprender a ponerse en su lugar. El desarrollo de la empatía permite construir una sociedad cohesiva.
  • Tercero. Aprender a gestionar las emociones básicas y universales. Son intangibles, pero son el único activo con el que se viene al mundo.
  • Cuarto. Diseñar, ejecutar y evaluar soluciones responsables a los problemas, y no adoptar posicionamientos dogmáticos, que no se han podido o querido comprobar.
  • Quinto. Resolver conflictos para mantener relaciones sosegadas con los demás. Rechazar aquellas decisiones que impliquen violencia o agresión.

Distintas pruebas científicas demuestran que los niños educados con prácticas afines a estos criterios son más felices, confían más en sí mismos y son más competentes social y emocionalmente. Además, resulta que una buena educación social y emocional también mejoraría nuestros maltrechos resultados académicos.

¿A qué estamos esperando, pues, para impartir aquellos rudimentos científicos que ilustren sobre la naturaleza y la gestión de las emociones básicas y universales, en lugar de los valores, ya sean de derechas o de izquierdas? Antes de atisbar la vida eterna o los valores de la democracia –todo llegará–, la infancia necesita calibrar el impacto insospechado del desprecio, controlar la ira o comprender los mecanismos para ponerse en el lugar del otro.

viernes, 14 de agosto de 2009

Segunda ley de la termodinámica

La segunda ley de la termodinámica nos dice que "La cantidad de entropía de cualquier sistema aislado termodinámicamente tiende a incrementarse con el tiempo, hasta alcanzar un valor máximo".
¿No sería, la idea de DIOS, en cuanto de Demiurgo, corrosiva con la segunda ley de la termodinámica?

jueves, 13 de agosto de 2009

El origen de la vida


¿Cómo y porque surgió la vida en la tierra? Es una de las preguntas básicas, desde que los filósofos griegos esgrimieran por primera vez el “quienes somos, a donde vamos y de donde venimos”. De donde venimos, se convirtió entonces en la respuesta clave, para poder responder a las otras dos preguntas.

Ya Darwin nos dio una primera respuesta, al esbozar en “el origen de las especies”, su consabida teoría de la evolución. Nuestra especie, es el resultado de la evolución de otras especies inferiores. En nuestro caso, como seres humanos, tenemos ancestros comunes con los primates (genéticamente se ha demostrado, a lo demás, que con el que más parentesco tenemos es con el chimpancé, con el que compartimos el 98% del genoma). Los primates surgieron a partir de los pequeños mamíferos existentes durante el jurásico que, para poder defenderse de los depredadores, principalmente saurios pterópodos, se escondían en las ramas de los árboles. Estos mamíferos, por selección natural fueron mejorando sus capacidades trepadoras, y cambiaron su dieta a una casi exclusivamente herbívora, ya que es un alimento que les costaba poco encontrar.

Y así podríamos ir remontándonos hasta las primeras amebas, bacterias y protozoos que poblaron las aguas del planeta tierra, antes de que hubiera una atmósfera respirable, gracias a la aparición de los primeros vegetales.

ZONA DE GOLDILOCK

Pero quizá, una de las primeras preguntas que deberíamos responder es ¿Por qué hay vida en la tierra?

El planeta tierra, dentro del sistema solar, está situado en lo que se denomina zona de Goldilock. Dicha zona, es la franja en la cual se dan las condiciones para que un planeta pueda tener vida. A saber:

1 - Debe de estar lo suficientemente cerca del sol para que la temperatura sea adecuada para la vida, durante toda la orbita de movimiento del planeta.
2 - Por el mismo motivo del punto uno, debe de estar a una distancia lo suficientemente lejana.
3 - La Luna (o lunas) tiene exactamente la dimensión correcta para estabilizar la orbita del planeta.
4 - Zona Goldilocks de masas planetarias. El planeta ha de tener el tamaño adecuado. Si fuera demasiado pequeño, su gravedad no seria capaz de retener el oxigeno. Si fuera demasiado grande, retendría muchos de sus gases primordiales venenosos que imposibilitarían la vida.
5 - Zona Goldilocks de orbitas planetarias permisibles. En el caso del planeta tierra, sorprendentemente las orbitas de los otros planetas de nuestro sistema solar excepto Plutón tienen orbitas circulares, lo que significa que los impactos entre planetas serian bastante raros en nuestro Sistema y también un posible acercamiento a un gigante gaseoso que desviase la orbita de la Tierra seria muy improbable.
6 - Además la Tierra también existe dentro de la zona Goldilocks de la galaxia de la Vía Láctea, a unos dos tercios de distancia del centro. Si el sistema solar estuviera demasiado cerca del centro, donde se encuentra un agujero negro súper masivo, el campo de radiación seria tan intenso que la vida seria imposible. SI estuviese demasiado lejos no habría suficientes elementos químicos superiores para producir los compuestos necesarios para la vida.

Si la Tierra estuviese tan solo fuera de una de esas bandas no estaríamos aquí para contarlo. De echo, hasta ahora no se ha encontrado ningún planeta que se pueda demostrar que esté en una zona Goldilock, aunque la cantidad de planetas conocidos, con respecto a la cantidad estimada (evidentemente la estimación tiene un margen de error generoso) es ínfimo.

El princípio antrópico

Si en el Universo se deben verificar ciertas condiciones para nuestra existencia dichas condiciones se verifican ya que nosotros existimos.

Es decir, sea cual sea la posibilidad de que un planeta se encuentre en la zona de Goldilock, las condiciones se han dado, ya que nosotros estamos aquí. A esto se lo denomina el “principio antrópico”.

Los creacionistas han utilizado el principio antrópico para justificar que dadas unas condiciones tan improbables, ha tenido que haber un ser creador que haya puesto la tierra en dichas condiciones, para que la vida en ella fuera posible.

Pero Richard Dawkins, en su libro “El espejismo de Dios” responde magistralmente a esta cuestión:

Supongamos que el origen de la vida en un planeta tuvo lugar por un golpe de suerte sumamente improbable, tan improbable que únicamente sucede en un planeta por cada mil millones de planetas. La Fundación Nacional de Ciencia se reiría del químico que propusiera una investigación que sólo tuviera una probabilidad de éxito del uno por cien, por no hablar de uno entre mil millones. Y sin embargo, dado que hay al menos un trillón de planetas en el universo, incluso con unas probabilidades tan reducidas se llega a que hay vida en mil millones de planetas. Y uno de ellos (aquí es donde entra en juego el principio antrópico) tiene que ser la Tierra, puesto que aquí estamos.


En efecto, las probabilidades de que haya vida en la tierra son bajas, aunque como hemos visto, a nivel astronómico las posibilidades son bastante más altas de lo que podría parecer en un principio. A lo demás, solo tendría que haber ocurrido una vez. El resto sería perfectamente explicable a partir de la teoría de la evolución de Darwin.

Origen

Pero ¿Cómo fue en si mismo el origen de la vida en la tierra?

Como podremos encontrar el Wikipedia:

La opinión más extendida en el ámbito científico establece la teoría de que la vida evolucionó de la materia inerte en algún momento entre hace 4.400 millones de años, cuando se dieron las condiciones para que el vapor de agua pudiera condensarse por primera vez y 2.700 millones de años, cuando la proporción entre los isótopos estables de carbono (12C y 13C), de hierro (56Fe, 57Fe y 58Fe) y de azufre (32S, 33S, 34S y 36S) inducen a pensar en un origen biogénico de los minerales y sedimentos que se produjeron en esa época y los biomarcadores moleculares indican que ya existía la fotosíntesis. Además entrarían aquí ideas e hipótesis sobre un posible origen extraplanetario o extraterrestre de la vida (panspermia), que habría sucedido durante los últimos 13.700 millones de años de evolución del Universo conocido tras el Big Bang.

Morse y MacKenzie han sugerido que los océanos podrían haber aparecido en el eón Hadeico tan temprano como 200 millones de años después de la formación de la tierra, en un ambiente caliente (100ºC) y reductor y con un pH inicial de 5.8 que subió rápidamente hacia la neutralidad. Esta idea ha sido apoyada por Wilde quien elevó la datación de los cristales de Zircón encontrados en cuarcitas metamorfizadas del Terrane de gneis del Monte Narryer, en Australia occidental, del que previamente se pensaba que era de 4.1–4.2 mil millones de años a 4402 millones de años. Otros estudios realizados más recientemente en cinturón de basalto de Nuvvuagittuq, al norte de Quebec, empeando Neodimio-142 confirman, estudiando rocas del tipo faux-anfibolita, la existencia muy temprana de una corteza, con una datación de 4,36 Ga. Esto significa que los océanos y la corteza continental existieron dentro de los 150 primeros millones de años tras la formación de la tierra. A pesar de esto, el ambiente hadeico era enormemente hostil para la vida. Se habrían dado frecuentes colisiones con grandes objetos cósmicos, incluso de más de 500 kilómetros de diámetro, suficientes para vaporizar el océano durante meses tras el impacto, lo que formaría nubes de vapor de agua mezclado con polvo de rocas elevándose a elevadas altitudes que cubrían todo el planeta. Tras unos cuantos meses la altitud de esas nubes comenzaría a disminuir, pero la base de la nube continuaría aún estando elevada probablemente durante los próximos mil años, tras lo cual comenzaría a llover a una altitud más baja. Durante 2.000 años las lluvias consumirían lentamente las nubes, devolviendo los océanos a su profundidad original sólo 3.000 años tras el impacto. El posible bombardeo intenso tardío provocado probablemente por los movimientos posicionales de los planetas gaseosos gigantes, que acribillaron la luna y otros planetas interiores (Mercurio, Marte y posiblemente la Tierra y Venus) hace entre 3.800 y 4.000 millones de años probablemente habrían esterilizado el planeta si la vida ya hubiera aparecido en ese periodo.
Examinando el intervalo de tiempo entre episodios de daños ambientales devastadores por impacto que exceda la escala temporal para que se establezcan protoorganismos autorreplicantes, vemos que el intervalo en el que la vida pudo haberse desarrollado por primera vez sirve para diferentes ambientes primitivos. El estudio llevado a cabo por Maher y Stephenson muestra que si los sistemas hidrotermales marinos profundos propician un lugar aceptable para el origen de la vida, la abiogénesis pudo haber sucedido en fechas tan tempranas como entre hace 4.000 y 4.200 millones de años, mientras que si hubiera sucedido en la superficie de la tierra la abiogénesis solo podría haber ocurrido hace entre 3.700 y 4.000 millones de años.
Otros trabajos de investigación sugieren un comienzo de la vida más frío. Los trabajos de Stanley Miller mostraron que los ingredientes de la vida adenina y guanina requieren condiciones de congelación para su síntesis, mientras que la citosina y el uracilo precisan temperaturas de ebullición. Basándose en estas investigaciones sugirió que el origen de la vida implicaría condiciones de congelación y meteoritos impactando.


Hipótesis del mundo ARN

La hipótesis del mundo ARN, propone que el ARN fue la primera forma de vida en la Tierra, desarrollando posteriormente una membrana celular a su alrededor y convirtiéndose así en la primera célula procariota.

El ARN es una molécula muy parecida al ADN y guarda dos diferencias químicas con éste: la estructura completa del ARN y del ADN son inmensamente similares. Una cadena de ADN y otra de ARN pueden unirse para formar una estructura de doble hélice. Esto hace posible el almacenamiento de información en el ARN de una forma muy parecida a la que se efectúa en el ADN.

La hipótesis del mundo de ARN se basa en la capacidad del ARN de almacenar, transmitir y duplicar la información genética, de la misma forma que lo hace el ADN. El ARN puede actuar también como una ribozima (una enzima hecha de ácido ribonucleico). Debido a que puede reproducirse a sí misma, desarrollando las tareas del ADN y de las proteínas (enzimas), se piensa que el ARN fue capaz de tener su propia vida independiente. Así, mientras que no se encontraron nucleótidos en el Experimento de Miller y Urey, sí se encontraron en las simulaciones de otros investigadores, sobre todo en las de Juan Oró. Experimentos con los ribozimas básicos, como el ARN viral Q-beta, han demostrado que las estructuras de ARN autorreplicantes sencillas pueden resistir incluso a fuertes presiones selectivas (como los terminadores de cadena de quiralidad opuesta).
Walter Gilbert fue el primero en usar la expresión "mundo de ARN" en 1986. No obstante, la idea de vida ARN independiente es más antigua, y se puede encontrar en el libro de Carl Woese The Genetic Code. Cinco años antes, el biólogo molecular Alexander Rich, del Massachusetts Institute of Technology, ya había propuesto gran parte de la misma idea en un artículo escrito para un volumen publicado en honor del premio Nobel de Fisiología Albert Szent-Györgyi.

Conclusiones

Lo realmente cierto es que no tenemos todavía excesivamente claro como se produjo la vida en la tierra, aunque si tenemos indicios y pistas de lo que pudo ocurrir. Quizá en un futuro no tan lejano tengamos una teoría que lo explique perfectamente. Mientras tanto, nos toca elucubrar.

Contradicciones ¿pro-vida?

Motivados por la conmoción pública que causó el cruento asesinato de Francisca Silva de 5 años, los parlamentarios de la UDI Marcelo Forni, María Angélica Cristi, Alejandro García Huidobro, Felipe Ward y Javier Hernández decidieron presentar un proyecto de ley para reponer la pena de muerte en Chile. Paradójicamente, algunos de ellos se opusieron a la píldora del día después por considerar que atenta contra la vida de los fetos.

Fuente: Radio Universidad de Chile.

La verdad es que entre los que se denominan a si mismos "pro-vida" (como si los demás no lo fueramos) esto es una constante. Por un lado hay que defender la vida, aunque sea en condiciones absurdas y provocando el sufrimiento del individuo de por vida (como, por ejemplo, dejando que nazcan niños con sindrome de Alexander, Sindrome del Triple X, o con Progeria.). Pero no dudan en proponer la pena de muerte como forma de castigo para ciertos crimenes...

¿Alguien más ve el Oxímorón?

martes, 11 de agosto de 2009

Entrevista al presidente de Irlanda Atea

La BBC Mundo ha dedicado una entrevista interactiva al presidente de la organización Irlanda Atea, Michael Nugent, tras documentar el boom del ateísmo, especialmente en el mundo angloparlante.



Michael Nugent es escritor, activista y presidente de la organización Irlanda Atea, que aboga por una sociedad racional, ética y secular, libre de creencias sobrenaturales.

El escritor irlandés sostiene que la idea de Dios es negativa para una sociedad y que el ateísmo ofrece una forma de pensar, que se basa en el poder de la razón para alcanzar el conocimiento.
Desde Dublin, Michael Nugent respondió a las preguntas de los lectores.


"Respeto su punto de vista, ¿pero por qué cree que la idea de Dios es negativa para una sociedad, que conduce a las personas a hacer cosas malas?" Es la pregunta que le plantea Elisaury Suárez, desde Santo Domingo, República Dominicana.

Si la gente cree en Dios pasan dos cosas: en primer lugar basa su conocimiento sobre cómo opera el mundo en la religión, en lugar de basarse en el conocimiento que avanza con el desarrollo científico. Lo otro que sucede es que basa sus principios morales en lo que lee en la Biblia o lo que le dice su religión, en lugar de tratar de ser justos y ecuánimes a partir de la empatía que sentimos con otros seres vivientes.


Algunos dirían que usted es condescendiente al opinar que si una persona cree en Dios es incapaz racionalmente de hacer distinciones, de ver el mundo a su alrededor o interpretarlo según principios científicos.

No estoy asumiendo eso para nada ni diciendo que es el caso de todos los seres humanos. Digo que puede suceder, y que, por ejemplo, se necesita fe religiosa para que alguien haga algo como estrellar un avión en las Torres Gemelas el 11 de setiembre, ya que intuitivamente la gente sabe que esa acción no es correcta. Pero a veces las personas pueden hacer cosas que intuitivamente saben erradas, porque creen que el Creador del universo les dice que las hagan.


Pero decir que invocar a Dios para hacer algo malo convierte a Dios en algo malo, es como decir que la matemáticas es mala porque sus fórmulas fueron utilizadas por los físicos que desarrollaron la bomba de Hiroshima.


Cada generación va aprendiendo más sobre cómo opera el universo y sobre cuestiones morales complejas. Sin embargo, en cada generación algunas personas atribuyen aquello que aún no sabemos a Dios y eso permite que la religión dictamine cómo hacer las cosas, en lugar de permitir que las personas mismas encuentren la mejor manera de hacer las cosas.


Mila Zambrano de Rotterdam, Holanda, dice que también es ateo. Pero agrega que al igual que no le gusta que los fieles le digan qué creer, tampoco quiere que los ateos lo sermoneen. ¿Qué le responde?

No estoy sermoneando a nadie, todo lo contrario, lo que digo es que la gente debe averiguar por si misma cómo opera el universo y cómo convivir mejor y debemos hacer esto basándonos en nuestras propias habilidades y capacidad de razonar como seres humanos y no en explicaciones mágicas y sobrenaturales.


José Luis Santiváñez Guerra, de Lima, Perú, le dice textualmente: "su soberbia lo ciega".


Le diría al lector que seguramente es mucho más arrogante sugerir que el creador del universo te ha revelado a tí personalmente cómo opera el universo y cómo cada uno debe conducir su vida que sugerir que lo que debemos hacer es gradualmente aumentar nuestro conocimiento a medida que obtenemos pruebas y modificar nuestras creencias a si tenemos nueva información, en lugar de insistir en que tenemos la respuesta, como hace la religión.


Usted mencionó el desarrollo científico, pero tomemos el caso de un científico brillante como Isaac Newton, quien creía en Dios. Dijo por ejemplo: "la gravedad explica el movimiento de los planetas, pero no quién los puso en movimiento". Para Newton la ciencia y la fe en Dios no se excluyen.

Newton y otros en su tiempo estudiaron cuestiones que hasta entonces eran consideradas en la esfera de lo religioso y las llevaron a la esfera de la ciencia. Cada generación hace eso a medida que comprendemos más. Pero si consideramos la tendencia general en el mundo, cuanto más avanza una persona en el sistema educativo aumenta la probabilidad de que no crea en Dios.


¿En qué se basa esta afirmación sobre una tendencia general? ¿Cuál es su fuente? Martin Luther King invocaba a Dios como la inspiración para sus acciones y tenía un alto nivel de educación.


Me refiero a los datos que surjen de censos en países en los que hay información confiable que relaciona el pasaje por el sistema educativo con las creencias religiosas. Pero eso no significa que todas las personas educadas no crean en Dios. La mayoría de la gente cree en Dios. Pero cuanto más se avance en el sistema educativo más probable es que se uno se de cuenta que hay leyes científicas para explicar cómo opera el mundo y que podemos resolver cuestiones éticas decidiendo juntos cuál es el mejor curso de acción, en lugar de depender de una guía sobrenatural.


Muchos dirían que su idea de Dios es bastante limitada. No creo que la idea de Dios de Martin Luther King era la de un Dios que le decía qué hacer todo el tiempo porque también hablaba de libertad.

¿Acepta que no tiene por qué haber una contradicción? Nosotros, como seres humanos, podemos decidir cómo actuar de la mejor manera, pero basados en una inteligencia que de alguna manera nos es dada a partir de Dios

Depende de qué queremos decir cuando usamos la palabra "Dios" . Hay estudios hechos en distintos países por el Centro Pew de Estados Unidos y el World Values Survey, un grupo interdisciplinario de científicos especializados en temas sociales, que han estado estudiando cuáles son los valores que los seres humanos respetan.

Según estos estudios, cuando se le pregunta a la gente si cree en Dios, la mayoría dice que sí. Pero más allá de esa interrogante inicial, preguntaron a la gente si su idea de Dios es la de un ser que interviene personalmente y conscientemente en el universo y con quien pueden tener una relación personal, o más bien la de una fuerza o energía impersonal y muchos creen en ésta última posibilidad, de una especie de fuerza o energía que no logran entender.

Si hablamos de la segunda opción, no hay contradicción, porque es posible que exista una fuerza de algún tipo que aún no comprendemos, pero que tal vez lograremos entender. Sin embargo, si se trata de la idea de un Dios que conscientemente creó el mundo y estableció reglas sobre cómo debemos conducir nuestra vida, pienso que sí hay una contradicción entre una conducta racional y el pensamiento científico, por un lado, y ese tipo de Dios que interviene y nos dice qué hacer.


Alejandro Calderón, en el estado Monagas, en Venezuela, le pregunta: "en qué se basa para creer que Dios no existe? Necesito una explicación lógica sobre esto".

Es justamente lo contrario. Se necesita una explicación lógica para probar que algo existe. Si yo le dijera durante esta entrevista telefónica que está hablando con un elefante rosado de quince cabezas, usted no lo creería. Diría que esta afirmación es tan lejana de cómo entiende el mundo que la rechazaría. Y si yo le dijera que es arrogante por no creerme tampoco me creería.

Así es como tomamos decisiones sobre lo que creemos sucede en el mundo, vemos lo que sucede, aplicamos la razón y llegamos a una conclusión. La carga de la prueba recae en aquellos que afirman algo fuera de lo ordinario.


Pero para mucha gente Dios no es ese "elefante rosado", o sea, no es este ser extraño sino una experiencia muy personal y real. La razón no es la única dimensión de la capacidad de comprensión.

En este sentido Luis Amaya, de El Salvador, le pregunta: "¿por qué no cree en Dios? ¿Es porque no lo ha visto? ¿Cómo hacerle creer a un ciego que existe el color azul, por ejemplo, si no lo puede ver?". ¿Puede ser que no cree en Dios simplemente porque personalmente no ha tenido la experiencia de Dios?

El lector plantea una buena analogía, pero la dificultad es que puede hacernos confundir nuevamente dónde está la carga de la prueba. Lo que yo estoy diciendo es que basándome en la información y experiencia de la vida que tengo, y en cómo uso mi raciocinio, no hay nada que yo haya experimentado que me de ninguna razón para dar credibilidad a la idea de que existe un Dios sobrenatural.

Yo no descarto nada. Si alguien me presenta pruebas o si ese Dios se me revelara yo aceptaría su existencia. Pero mientras eso no suceda pienso que cuando se hacen afirmaciones extraordinarias es necesario presentar pruebas extraordinarias, en lugar de aceptar esto porque alguien lo dice.


María Nieva le pregunta si tiene una explicación sobre la "creación de algo tan maravilloso como el mundo, algo tan bello y perfecto como la naturaleza con las flores hermosas, el sol, la luna. ¿A quién le debemos nuestra creación?"

Leonel de Uruguay le pregunta igualmente ¿quién hizo el cosmos con todas sus leyes (gravedad por ejemplo) y quien las criaturas con toda su complejidad?



La respuesta es sencillamente, "no lo sabemos". Los ateos no aseguran saber todo, simplemente afirman que gradualmente, con cada generación, aprendemos más.
Hoy comprendemos la evolución, o como funcionan las tormentas, y sabemos que no son la señal de la ira de Dios.


Pero muchos dirían que el que la gente atribuyera a Dios las tormentas habla más de su incorrecta interpretación de un fenómeno y que hoy entendamos la causa de las tormentas no significa que Dios no existe.



Como dije, no descarto nada.

Incluyendo la idea de Dios



Incluso la idea de Dios. Nuevamente dependiendo cómo lo definamos. Si queremos profundizar en esto, podemos decir que no sabemos realmente sobre la existencia de nada. Todo puede ser una ilusión. Pero lo que hacemos para entender el mundo en torno nuestro, es asumir que las cosas son como parecen, hasta que se pruebe lo contrario. Creo en lo que me dice mi experiencia hasta que se me pruebe lo contrario.

Desde Santa Ana, en El Salvador, Oscar Aguilar, quiere saber cómo sobrelleva el pensar que después de esta vida no hay nada? Nuestro lector afirma que "es muy dificil pensar que todo acaba después de 70 u 80 años de vida".

Mi visión personal es que esto no me preocupa en absoluto. No me produce miedo o preocupación, lo que suceda, es lo que todos los seres vivos experimentan. Pienso que no existía antes de nacer y cesaré de existir después que muera.

Los que se preocupan del qué sucederá después de la muerte no parecen preocuparse de la misma manera de lo que les sucedía antes de nacer, cuando presumiblemente el estado en que se encontraban antes de nacer es el mismo en que estarán después de morir.


"¿Es usted feliz?", pregunta Norma, desde México. Y agrega: "cuando ve usted a sus hijos, sus padres, al ser amado, a su mascota, cree que todo este sentimiento de alegría y amor es producto de la razón?".



Una de las áreas que estoy estudiando es precisamente la psicología de la felicidad. Se ha investigado mucho en años recientes sobre la llamada psicología positiva, por parte de quienes piensan que la psicología había sido monopolizada por el estudio de la neurosis, depresión, cuando es igualmente importante estudiar la esperanza, la fortaleza y el optimismo, y lo que han descubierto es que hay tres áreas que ayudan a las personas a ser felices.
Una es el placer, pero las más importantes son, estar inmersos en actividades en las que nos relacionamos con otros, y encontrar en lo que hacemos un sentido, la conexión con una causa, un significado mayor que nosotros.

La religión provee estos dos últimos factores y es una de las razones por la que está tan extendida.

Personalmente yo puedo obtenerlos sin el bagaje adicional que trae la religión de hacernos creer que un creador ha establecido reglas sobre cómo debemos convivir o afirmaciones extraordinarias sobre la naturaleza del universo. Pero acepto que la religión tiene esos efectos positivos.


Desde Caracas, Venezuela, Raphael Acosta pregunta: "qué agrupación internacional reúne a los ateos del mundo y orienta a todos aquellos que pensamos que Dios simplemente no existe?"

Hay varias organizaciones, por ejemplo, una llamada Atheist Alliance International, con sede en Estados Unidos, que también incluye grupos de otros países.


¿Qué le diría a los lectores que creen en Dios porque han tenido una experiencia personal de Dios, y aunque no se lo puedan probar, afirman que para ellos es algo real?

Nuevamente, si alguien ha experimentado algo que para ellos es real, yo respeto que en su mente, para ellos, es algo que para ellos es real, no significa que objetivamente sea verdadero.


Pero usted mencionó antes que tal vez todo sea una ilusión, ¿podemos separar lo que creemos de lo que es?

Creo que la afirmación de la existencia de Dios es tan extraordinaria, que el creador del universo ha elegido concientemente comunicarse con una especie, en un planeta, en un sistema solar, en una galaxia, y que se trata de nosotros, creo que esto es tan poco probable que para que yo lo crea necesito pruebas igualmente extraordinarias.

Fuente: blog sindioses.org

jueves, 6 de agosto de 2009

Y nos quejamos de los musulmanes


La verdad es que siempre ponemos a los musulmanes como ejemplo de lo que el integrismo religioso puede dar de si. Pero el integrismo religioso cristiano no se queda atras. Solo hay que leer la noticia aparecida en el diario digital 20 minutos: Acusan al dueño de Blackwater de emprender una cruzada para "eliminar a los musulmanes del planeta” . Según esta noticia:

Si la sucesión de crímenes cometidos por integrantes de la compañía podrían haber pasado por casos aislados de “gatillo fácil”, consecuencia de la negligente gestión de los directivos de la empresa y de la ausencia de supervisión por parte del Departamento de Defensa, las palabras que ambos hombres pronunciaron cargan las culpas contra Erik Prince, al que acusan de “verse a sí mismo como un cruzado con la misión de eliminar a los musulmanes y a la fe islámica de la faz del planeta”

La verdad que resulta, cuanto menos curioso. Sobre todo teniendo en cuenta el uso retorcido y distorsionado que hacen de algunos símbolos:

Muchos de estos hombres usaban símbolos de los caballeros templarios, que los guerreros emplearon cuando luchaban en las cruzadas.


Queda claro que mucho de historia no sabían. Los templarios, si bien es cierto que luchaban en las cruzadas, hicieron numerosos acuerdos con los musulmanes, con quienes compartieron cambpo de batalla, en una lucha política disfrazada de lucha religiosa. Un ejemplo claro lo comentamos hace poco en el post "Petroleo y terrorismo", en este mismo blog:

La traducción del la palabra Hsahshashiín, siempre se ha asociado como "Comedores de hachis", en su traducción al castellano, de donde procede la palabra asesino. Fué una secta, liderada por Hasan-i Sabbah, en la fortaleza de Alamut, una posición inexpugnable, al sur del mar Caspio. El grupo, en origen, no era más que una comunidad de partidarios del ismailismo en Irán, es decir, una secta minoritaria del chiismo, a su vez minoriatario en un país eminentemente sunní. A pesar de su escaso número, parecen aber aterrorizado a sus enemgios, alcanzando a personajes muy protegidos, creando la leyenda de que nadie podía escapárseles. Realizaban asesinatos estratégicos de políticos o militares. Su sumisión y fé hacia Hasan-i Sabbah fué tal, que sólo una orden suya bastaba para que cualquiera de los miembros de esta secta se quitara la vida, popularizando también la leyenda de los asesinos suicidas.

No deja de ser curioso que escogieran este modelo sobre todo, teniendo en cuenta, que esta secta se alió con la orden del Temple (Sería más correcto hablar de la Santa Orden Del Templo de Salomón) durante la primera y segunda cruzada, para defender los santos lugares.


Pero seguramente buscarán excusas para esto. Será que lo hemos escrito los europeos, y por lo tanto es mentira, o que la culpa es de las vacunas.... Porque los integristas religiosos americanos son de lo que no hay a la hora de buscar excusas para cualquier cosa. Da igual lo que sea. Todo es justificable para defender la idea de dios, aunque sea con tonterías.

En fin... a mi parecer, tan peligrosos unos como otros, o más... Vivir para ver.

lunes, 3 de agosto de 2009

Un padre culpable de la muerte de su hija: rezaba por ella en vez de llevarla al hospital

Noticia leida en el diario 20minutos.es

Un tribunal de Estados Unidos ha declarado culpable a Dale Neumann por lamuerte de su hija de once años, enferma de diabetes, quien falleció en el suelo de su casa mientras sus padres rezaban con un grupo de personas por su recuperación, en vez de llevarla al hospital.


Y estos son algunos comentarios:

Pero cuando se daran cuenta de que la religion (cualquier religion puesto que son todas iguales, todaaas!) es el Cancer mas grande de esta sociedad moderna que no deberia creer en otra cosa más que en la ciencia que es hasta ahora es la unica que ha demostrado tener la soluciones a los problemas que nos afectan mientras la religion solo ha demostrado que por su culpa se han provocado abusos, guerras, miseria, hambre y muchas muertes, pero muchas muchas. Y al que me hable de esos curas y monjas que estan en africa ayudando a monton de gente y haciendo el bien le dire que no hace falta creer en dios para hacer eso, solo hace falta ser voluntario.



Pero como se puede ser tan estúpido. Lamentablemente hay mucha gente ciega de fe en este mundo que se ha dejado engañar por la religión y no ve más allà. Un ejemplo son los musulmanes, que son tan idiotas que harían cualquier cosa por Alá, y eso que Alá pasa olímpicamente de ellos, porque la mayoría de musulmanes vive en la pobreza.

Está claro que la fe por una religión es directamente proporcional al nivel de baja cultura de la persona.


Solo me queda añadir un comentario leido en sindioses.org

"Si tomamos el inicio de la historia hace unos 6,000 o 7,000 años podemos suponer que sin guerras ni religiones, el actual nivel de civilización se hubiera logrado probablemente en menos de 1,000 años."

—Daniel Appiolaza