miércoles, 24 de noviembre de 2010

24 de Noviembre - DÍA DEL ORGULLO PRIMATE


¡¡¡POR FIN!!! Ya es 24 de noviembre, y hay mucho que celebrar. Hoy es el primer día en el que se celebra la iniciativa del "Día del Orgullo Primate". ¡¡¡Y que orgullo!!!.

Cuando comencé este blog tuve la intención, no solo de denunciar las mentiras y barbaridades que nos contaban, y hacian, las religiones. Sobre todo la judía, cristiana y musulmana. Aunque supongo que, como bien dice Pepe Rodriguez en su libro "Mentiras Fundamentales de la Iglesia Católica", soy un "ateo cristiano".

Pero esa no era la única intención. Cuando comencé esta andadura, tenía el convencimiento de que la sin razón se curaba con conocimiento. Como dicen los Hackers: "el conocimiento te hará libre". Y aquí he estado, intentando divulgar algo de conocimiento para que la gente tenga alguna herramienta para pensar por si misma.

Quizá por eso, me ha parecido tan interesante la iniciativa de la página "Sin Dioses" de celebrar el "Día del Orgullo Primate" del que hoy es la primera edición. Una oportunidad única para darnos a conocer a nosotros mismos, y luchar contra la ignorancia que muchos se empeñan en inculcar e imponer.

En su ignorancia, estas personas nos ponen como el culmen y summun de la naturaleza. Incluso, según la biblia, estamos aquí para "señorear" sobre el resto de los seres "creados". Pese a todo la ciencia se empecina (¡¡vaya por dios!!) en demostrarnos lo equivocados que estábamos.

Siempre nos han dicho que el homo sapiens ha sido el primer hombre moderno. Con religión, arte y pensamiento abstracto. Pero esto, según parece, no es del todo cierto.

(Representación Artística Hombre de Neandertal)
Hasta la fecha, los científicos estaban convencidos de que los neandertales habrían obtenido pobres resultados en un test de inteligencia, si semejante prueba se les hubiera puesto delante de los ojos, y de que su capacidad cognitiva distaba mucho de la de un humano moderno. Hasta la fecha, porque una nueva investigación de la Universidad de Bristol pone en duda que fueran tan simplones como creíamos. La prueba es que se adornaban con «joyas» prehistóricas y se pintaban y «maquillaban» el cuerpo, un comportamiento que puede parecernos de lo más frívolo pero que, según los arqueólogos, supone un ejemplo concluyente de un pensamiento realmente avanzado. El estudio, publicado esta semana en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), tiene interés porque es el primero que confirma esta práctica entre los neandertales -y con ello sube la escala de su inteligencia- y para nosotros, además, por un componente extra de cercanía: se basa en collares de conchas y pigmentos de pintura encontrados en la Cueva de los Aviones y Cueva Antón, en la provincia de Murcia, y que tienen una antigüedad de 50.000 años.
El profesor Joao Zilhao y sus colegas examinaron pigmentos de colores y conchas marinas perforadas, sin duda utilizadas como collares, encontrados en los yacimientos murcianos. Una concha del tipo Spondylus gaederopus contenía residuos de una masa hecha con pigmentos rojizos de lepidocrocita mezclados con trozos de tierra de hematita y pirita que, cuando están frescos, lucen un negro brillante. En una concentración de masas de colorante amarillo que pudo haber sido guardada en un bolsa de piel o de algún otro material perecedero, se encontró natrojarosite puro, un mineral de hierro utilizado como cosmético en el Antiguo Egipto. Todo ello pasó una prueba de radiocarbono en la Universidad de Oxford, que lo dató en 50 milenios.
(Extraido de ABC).

Esta tendencia apensar en el ser humano como algo superior (aunque hemos podido comprobar que esta idea es falsa), nos ha llevado, desgraciadamente a una desastrosa situación actual. Puede parecer una paranoia, pero ¿que nos ha llevado a pensar que podemos estrujar de manera inmisericorde la naturaleza, perderle el respeto y, en última instancia, llegar a la situación actual (por ejemplo, de cambio climático)?. Los indios Americanos (apaches, cuchises, alapahoes, etc...) respetaban la naturaleza. Era su dios, y entendían su vida como parte integrante de ella. Eran incapaces de hacer algo que pudiera perjudicarla. "El mundo es redondo. La tierra que hoy dejas atras, algún día la tendrás delante". Sin embargo la visión de las religiones expansionistas (judaismo, cristianismo e islam) es que el hombre está aquí para "señorear", para utilizar a su antojo la naturaleza, ya que esta es una creación puesta ahí a su servicio. Y en ello estamos, por lo que se ve, a ver si la eliminamos, que debe de ser que nos molesta.

El día del Orgullo Primate, no solo tiene como función divulgar la verdad sobre nuestra especie, de donde venimos y quienes somos. Debe también devolvernos la humildad perdida, para mejorar nuestras vidas y la vida de nuestro entorno.

Jose Enrique Carrera Portillo

viernes, 12 de noviembre de 2010

Inmersos en la sociedad de la Ignorancia


Publicación simultanea en The Dark Brain Factory.

En el anterior artículo hablábamos ya de como no interesaba tener una población culta, y con conocimientos. Dichos conocimientos podrían suponer una herramienta de pensamiento crítico, que podría poner en jaque el establishment establecido.

Si bien habláblamos anteriormente de la educación, hoy hablaremos de los estudios.

Se ha puesto de moda, en los últimos años, presentar estadísticas, o anunciar productos como "cientíticamente testados". Y presentar una estadística, o decir que se ha echo un estudio científico parece que de por sí da validez a lo que se dice, cuando ni mucho menos es así.

Esto se utiliza de una manera tan flagrantemente engañosa, porque la mayor parte de la gente es incapaz de diferenciar una estudio bien echo de otro mal echo. Simplemente no saben como. En el colegio ponen mucho énfasis en que sepas de memoria la tabla de multiplicar, o las ecuaciones de la ley de expansión de los gases. Te enseñan a formular perfectamente en química y en bioquímica. Pero si cogiésemos a un estudiante de secundaria o incluso a un universitario, serían totalmente incapaces de distinguir un estudio científico bien echo de otro que no lo está. Y si les presentas una estadística se la tragan sin más. Y esto es utilizado en nuestra contra, de manera contínua.

En Per Ardua Ad Astra (blog médico), nos enseña como distinguir un estudio científico serio de una chapuza. Ya de principio debe tener algunos elementos (extraido del blog "Per Ardua Ad Astra"):

* Tamaño muestral. Es crucial hacer un estudio con el mayor número posible de personas, así nos aseguramos de que nuestras conclusiones serán sólidas (una gaviota no hace verano, y esas cosas). Así pues, sabemos que la simvastatina sirve para bajar el colesterol y reducir la mortalidad gracias a un estudio con más de cuatro mil participantes. Y un ensayo con más de quince mil pacientes nos dijo que añadir el caro clopidogrel a la aspirina no aporta ninguna ventaja.
* Grupo control. Es que si no hay grupo control, ¡no puedo calcular ninguna diferencia! Tengo que comparar mi fármaco con una sustancia biológicamente inactiva (placebo) o, mejor, con otro fármaco que ya haya demostrado su eficacia. Si no, no tengo forma de justificar que las variaciones que aparecen se deben a mi intervención: puede ser desde un efecto Hawthorne hasta una pura chiripa, pero en cualquier caso, mis resultados sirven para bastante poco.
* Representatividad de la muestra, estudios multicéntricos. Quiero saber si mi medicamento será útil cuando se lo dé a pacientes con artrosis en general, no si se lo doy a mujeres menopáusicas de 55 a 65 años sin osteoporosis y que no hayan tomado antiinflamatorios en el último mes. Cuantas más condiciones ponga, más boletos tengo para que el estudio no sea extrapolable. Y un estudio que no es aplicable a la práctica clínica, es una perfecta pérdida de tiempo y dinero.
Obviamente, esto también tiene un contrapartida: ¿y si resulta que el medicamento sólo es útil en mujeres? Para eso está el análisis multivariante; cuando procesemos los resultados veremos que estos varían en función del sexo (o de la edad, o…) y dejaremos una sugerencia a otros investigadores: ¡eh, centraos en este subgrupo!
* Aleatorización. Si asigno al azar quién recibe el fármaco y quién el placebo, al final tendré dos grupos iguales entre sí. Pero si en el hospital A damos el fármaco y en el B dan el placebo, ¿las diferencias se deben al medicamento, a que el A tiene pacientes más enfermos, o a que en el B se les añaden otros tratamientos?
* Solidez de las variables de resultado. Todos sabemos que tener alto el azúcar es malo. Pero también sabemos que morirse es aún peor. Por consiguiente, a mí me da igual que un medicamento baje la glucosa: ¡lo que quiero es no morirme por la diabetes! No vaya a ser que el medicamento me baje el azúcar… pero me cause un infarto.
* Enmascaramiento: simple, doble o triple ciego. Del mismo modo que a los catadores no se les dice qué están probando, en un ensayo no se debe decir si te estoy dando el antiguo y poco eficaz tratamiento, o la chachipastilla que te va a poner bueno en tres días. Entre otras cosas, porque quizás la pastilla no sea tan chachi… pero tú te lo creas y le digas al médico que, huy, ya estás mucho mejor de los temblores. Así que podemos “cegar” al paciente (simple ciego), al paciente y al médico que lo evalúa (doble), o al paciente, al médico, y al matemático que procesa los datos (triple ciego). Así nadie puede tener la tentación de inclinar los resultados.
* Significación estadística. Significación clínica. Que algo sea “estadísticamente significativo” significa que, si realmente no hubiese diferencias entre las opciones ensayadas, sería la hostia de raro encontrar las diferencias de mi estudio, u otras aún mayores. Digamos que la significación estadística (que se otorga a partir del 5%, un valor elegido por convenio) es como un sello que avala mis resultados: señores, aquí hay una diferencia, y casi seguro que no es por casualidad.
Pero precaución: significación estadística no implica relevancia clínica. Puede que un antibiótico cure la infección en 8,3 días y otro lo haga en 8,2. A eso le puedes poner las cintas que quieras, pero ya me dirás si vale la pena dar un medicamento nuevo y más caro a cambio de 0,1 días de ingreso menos.

En el caso de las estadísticas, la cosa quizá se complica una cosa más. Ha sido habitual, en los últimos años, ver ciertas estadísticas de las empresas de gestión de derechos de autor (Lease $GAE, por ejemplo), diciendo lindezas del tipo:

"Y es que estiman que, solo por el efecto de la descargas no autorizadas de libros digitales, han dejado de ingresar más de 400 millones de euros de enero a junio de este año". (Fuente artículo en el periódico El País)

Pero ¿de donde se sacan esta cifra? Primeramente, harémos el cálculo: de enero a junio van 180 días. Lo cual supone una pérdida de 2.222.222,22 € diários. Pongamos un precio médio de 10€ por libro (los habrá de 20€, y los habrá de 5€), y nos salen 222.222,22 libros diários de media. Ya la primera en la frente. La cifra parece un poco inflada. Pero si la ponen será por algo. Ricardo Galli, en un magistral pos en su blog dijo al respecto:

"¿Citan algún estudio que de soporte al titular? No, ninguno. Hay sólo tres enlaces autereferentes, en ninguno se enlaza a ningún estudio mínimamente relacionado con el titular (al final, en la caja, mencionan uno de 2009, pero no había iTablet".

Y esta es una costumbre que se suele perder cuando lo que intentan es colarnosla. Nos debería crujir, y mucho, que no se mencione en ninguna parte el estúdio que ha dado lugar a las afirmaciones. Y por supuesto hay que consultar el estúdio para saber si la metodología aplicada ha sido la correcta.

Los fallos metodológicos son más habituales de lo que creemos. De echo, casi todos los estudios realizados sobre la Homeopatía comenten estos fallos. En el apartado de pruebas científicas de la página ¿Que es la homeopatía? nos comentan a este respecto:

"Uso de homeopatía para tratar efectos adversos de tratamientos contra el cáncer (versión original). De los ocho estudios analizados, cuatro no proporcionan resultados positivos, dos son de metodología muy dudosa y solamente dos parecen arrojar algún resultado favorable a la homeopatía. Conclusión de los revisores: hay que replicar estos estudios."

A todo esto, hemos de incluir toda clase de falacias utilizadas para demostrar las cosas sin tan siquiera usar pruebas. Algunas de las más importantes serían (extraido de wikipedia):

- Cum hoc, ergo propter hoc: o la correlación o relación entre dos implica que uno es causa y otro efecto, que afirma que dos eventos que ocurren a la vez tienen necesariamente una relación causa-efecto. Se expresa de la siguiente manera: si ocurre A y correlacionadamente después ocurre B entonces A ha causado a B. Esta falacia hace una conclusión prematura de la causalidad incluso sin evidencias que la soporten. Esto es una falacia lógica porque aunque probable existen al menos otras cuatro posibilidades; 1. que B sea la causa de A; 2. que haya un tercer factor desconocido que sea realmente la causa de la relación entre A y B; 3. que la relación sea tan compleja y numerosa que los hechos sean simples coincidencias y 4. que B sea la causa de A y al mismo tiempo A sea la de B, es decir, que estén de acuerdo, que sea una relación sinérgica o simbiótica donde la unión cataliza los efectos que se observan.
- Falacia de la causa simple o efecto conjuntivo o relación espuria: Esta falacia lógica de causalidad ocurre cuando se asume que existe solo una simple causa para un resultado cuando en realidad puede haber un conjunto específico o suficiente de causas que lo hayan provocado. En esta falacia lógica dos sucesos sin conexión lógica, se relacionan causal e incorrectamente debido a un tercer suceso o factor desconocido denominado factor desorientador o variable escondida que los provoca. La relación espuria da impresión de fortaleza y ligazón fuerte entre dos sucesos que es inválida cuando es examinada objetivamente. Véase la navaja de Occam que en su aplicación puede crear una relación espuria debido al desconocimiento de un factor más sencillo. Esta sobresimplificación es un caso específico de falso dilema donde otras posibilidades son ignoradas.
- Circularidad entre causa y consecuencia: Es una falacia lógica donde la consecuencia de un determinado fenómeno es llamada a ser también la causa principal. Esto es conocido como la falacia del huevo o la gallina que hace referencia al dilema de causalidad que surge de la expresión «¿qué fue primero, la gallina o el huevo?». Puesto que el huevo y la gallina se crean recíprocamente en ciertas circunstancias la respuesta es ambigua.
- Petición de principio o petitio principii o fe de origen: Es una falacia que ocurre cuando la proposición a ser probada se incluye implícita o explícitamente entre las premisas de las que parte el razonamiento.
- Falacia de las muchas preguntas o pregunta compleja con la cual, el mero hecho de responder la pregunta implica presuponer en la respuesta algo que no se quiere asumir como cierto. La finalidad de dicha falacia es que el adversario dialéctico asuma en su contestación alguna información que no se quiere conceder bien por falsa o bien porque dicha concesión perjudica gravemente la argumentación que pretende sostener. Para sortear dicha falacia lo idóneo sería no contestar, para no dar información extra que no se desea conceder al interlocutor.
- Post hoc, ergo propter hoc o post hoc o correlación coincidente o causa falsa o non sequitur (‘no le sigue’ en latín): Es una expresión latina que significa «después de esto, luego a consecuencia de esto» es un tipo de falacia que asume que si un acontecimiento sucede después de otro, el segundo es consecuencia del primero. Es verdad que una causa se produce antes de un efecto pero la falacia viene de sacar una conclusión basándose sólo en el orden de los acontecimientos. Es decir, no siempre es verdad que el primer acontecimiento produjo el segundo acontecimiento. Esta línea de razonamiento es la base para muchas creencias supersticiosas y de pensamiento mágico. Véase teoría del dominó o también cum hoc, ergo propter hoc que no hace hincapié en el orden aunque sí en la correlación de dos sucesos.
- Non sequitur: Las razones dadas para soportar una afirmación son irrelevantes o no relacionadas.
- Falacia de la regresión o del retroceso: Es una falacia lógica en la que se asume una causa donde no existe. Este tipo de falacia es un caso especial de la falacia Post hoc, ergo propter hoc. Esta falacia se denomina de retroceso porque se produce cuando se asocia una causa simple a la desaparición o retroceso de un factor. Conduce a las supersticiones y al pensamiento mágico.
- Falacia del francotirador: Es una falacia lógica donde la información que no tiene relación alguna es interpretada, manipulada o maquillada hasta que ésta aparezca tener un sentido. El nombre viene de un tirador que disparó aleatoriamente varios tiros a un granero y después pintó una diana centrada en cada uno de los tiros para autoproclamarse francotirador. Tiene que ver con el sesgo cognitivo Ilusión de serie donde las personas tienden a ver patrones donde solo hay números aleatorios. Esta falacia no se aplica cuando uno tiene una predicción o una hipótesis particular antes de observar los datos. Uno podría tener una teoría de cómo debería comportarse algo o el patrón que debe seguir algo y comprobar mediante pruebas empíricas o datos que de hecho es así (método científico). Alternativamente, se pueden tomar los datos observados para construir una hipótesis tal como hace el francotirador pero luego es necesario ensayar la hipótesis con nuevos datos. Véase test de hipótesis. Uno no puede usar la misma información para construir y después ensayar o testar la hipótesis ya que incurriría en la falacia del francotirador.
- Falacia de dirección incorrecta: Es una falacia lógica de causa en la que la causa y el efecto están intercambiados. La causa pasa a ser el efecto y viceversa. Es un tipo especial de la falacia cum hoc, ergo propter hoc o también de falso dilema.
- Argumentum ad consequentiam o argumento dirigido a las consecuencias: Es un argumento que concluye que una premisa (típicamente una creencia) es verdadera o falsa basándose en si esta conduce a una consecuencia deseable o indeseable. Es una falacia porque basar la veracidad de una afirmación en las consecuencias no hace a la premisa más real o verdadera. Asimismo, categorizar las consecuencias como deseables o indeseables es intrínsecamente una acción subjetiva al punto de vista del observador y no a la verdad de los hechos
- Argumentum ad baculum o argumento dirigido al bastón o al mando o argumento por la fuerza: Es un argumento donde la fuerza, coacción o amenaza de fuerza es dada como justificación para una conclusión. Es un caso especial negativo del argumentum ad consequentiam. Este tipo de falacia se da en los casos en los que se duda en intervenir o no, en un conflicto. Se basa la decisión en algunos, en la consecuencia de actuar o no actuar, lo que justifica la intervención. Sin embargo, aunque estas decisiones preventivas previas, modifican forzosamente las predichas y subjetivas consecuencias, no aclaran la necesidad de actuar o no aseguran la verdad de las premisas en las mismas. El miedo a las consecuencias no puede ser el motor de ninguna decisión ni es capaz por sí mismo de hacer más veraz una posibilidad.
- Falacia del punto medio o falacia del compromiso o falacia de la moderación: se genera al asumir que la conclusión más valida o certera es la que se encuentra siempre como compromiso entre dos puntos de vista extremos. La falacia se produce porque la verdad o certeza de idoneidad se basa no en los argumentos sino en premisas subjetivas (se subjetiviza la verdad o mentira de un hecho) de qué es lo que se ha considerado como extremo y qué se considere como punto medio y que se considere que éste es siempre cierto. Es posible que lo considerado como extremo es en realidad el hecho cierto. Esta falacia viene del hecho de que con frecuencia una posición intermedia o moderada suele ser correcta.
- Recurso de probabilidad o apelar a la probabilidad: Es una falacia lógica que asume que porque algo es posible o probable, es inevitable que pase. Esta falacia es usada para provocar y promover la paranoia.
- Conclusión irrelevante o ignoratio elenchi o refutación ignorante o eludir la cuestión: Es la falacia lógica de presentar un argumento que puede ser por sí mismo válido, pero que prueba o soporta una proposición diferente a que la que debería apoyar. Aristóteles creía que todas las falacias lógicas podían ser reducidas a ignoratio elenchi. También en algunos casos estas conclusiones irrelevantes son intentos deliberados por parte de manipuladores, expertos en falacias lógicas, de cambiar el asunto de la conversación.
- Argumentum ad hominem o argumento dirigido al hombre: Consiste en replicar al argumento atacando o dirigiéndose a la persona que realiza el argumento más que a la sustancia del argumento. Tu quoque en el que se desvelan trapos sucios suele ser un mecanismo.
- Falacia del hombre de paja o argumentum ad logicam: Es una falacia lógica basada en la confusión de la posición del oponente. Generar un «hombre de paja» es crear una posición fácil de refutar y luego atribuir esa posición al oponente para destrozarlo. En realidad el argumento real del oponente no es refutado sino el argumento ficticio que se ha creado. El nombre viene de los hombres de paja que se usan para entrenar en el combate y que son fáciles de abatir. Es decir, se atacan los flecos o posibles malinterpretaciones que se puedan hacer de la premisa.
- Argumentum ad silentio o argumento dirigido al silencio: Consiste en considerar que el silencio de un ponente o interlocutor sobre un asunto X prueba o sugiere que el ponente es un ignorante sobre X o tiene un motivo para mantenerse en silencio respecto a X. En relación con esta falacia, es necesario hacer referencia a la doctrina jurídico-procesal llamada «de los actos propios», por la cual, en una de sus aplicaciones más frecuentes, si una de las partes en un proceso no alega cierto hecho, dato, prueba o argumento disponiendo de trámite para hacerlo, se presumirá que carece del mismo. Por tanto, aunque lógicamente el argumentum a silentio o ex silentio es una falacia, porque el silencio de un interlocutor no puede tomarse como prueba de certidumbre de lo dicho por un interlocutor contrario, en el terreno de la pura retórica puede ser un indicio de falta de argumentos o de falta de capacidad para contrarrestar dialécticamente los argumentos expuestos por la adversa. Esta presunción se realiza en el terreno jurídico por ser este un terreno subjetivo marcado por leyes que están hechas para que la mayoría pueda quedar satisfecha. Y esto es así porque la mayoría posee el prejuicio de que el silencio de un interlocutor implica la falta de argumentos o un motivo particular para tenerlo y también porque el que rompe el estado de normalidad tiene la obligación de probar con argumentos las acusaciones.

Conclusión

Al final, el gran problema es que la mayor parte de las personas no tienen las herramientas necesarias para hacer frente al fraude o a la charlatanería. No saben distinguir un estúdio científico serio y bien echo de una chapuza "ad-hoc" para demostrar un interés concreto. Y eso nos hace manipulables. El propio estado es el primero que no sienta precedente, obligando a nuestros estudiantes a conocer todos estos métodos de confirmación de las pruebas dadas, pudiendo así presentar cualquier cosa con el beneplácito de todos.
Esta falta de herramientas para detectar la charlatanería o, incluso, la pura estafa, lleva a éxito comercial de pulseritas mágicas, colchones y almohadas con imanes, o a que la gente piense que tomando una disolución 30CH de arsénico se cura el asma. Simplemente la mayor parte de la población está expuesta a esto. Y mientras nuestros dirigentes miran para otro lado.
¿Deberíamos actuar por nosotros mismos?

sábado, 6 de noviembre de 2010

Alquibla: Ver sin ser vista. La mujer en el Islám


Si bien es cierto que desde este blog siempre he despotricado contra la tradición judeo-cristiano-musulmana, no es menos cierto que siempre he sido consciente de que tengo (tenemos) prejuicios que el "sesgo de confirmación" hace que no sepamos ni que están ahí.

En general la sociedad occidental tiene este sesgo muy marcado con respecto al Islam. Siempre se le mira de reojo y se les ve como una panda de fánaticos que matan sin piedad a quien ose pensar distinto de ellos (como si durante siglos - y hasta hace poco más de 60 años - no lo hubieran echo los cristianos).

En la 2 de TVE están reponiendo una serie documental de los años 80 llamada Alquibla, que intenta despojarse de estos prejuicios en un ejercicio de honestidad que, reconozco, estoy llegando a admirar.

El día 4 de este més, emitieron un capítulo en el que hablaban del tema más controvertido sobre el Islam: el papel y trato a sus mujeres. Aquí os dejo en enlace, para que cada uno saque sus propias conclusiones.


Un saludo.

jueves, 4 de noviembre de 2010

¿Que es la Homeopatía?

Me ha parecido muy interesante la iniciativa de los colaboradores de Amazings.es para dejar claro y bien explicado lo que es la Homeopatía, en su página ¿Que es la homeopatía?.

En su página principal nos dicen:

La homeopatía es, posiblemente, la pseudomedicina que más de moda está en los últimos tiempos. La creación de una Cátedra de Homeopatía en la Universidad de Zaragoza o la programación por parte de la UNED de tres cursos de máster en los que se enseña esta pseudociencia son pruebas de ello. El propósito de las páginas que pueden leerse a continuación es aportar unas breves pinceladas informativas, de fácil comprensión y acceso, de las que muchas veces carece el consumidor de este tipo de productos. Confiamos en que la divulgación de una serie de conceptos muy importantes (qué es un ensayo clínico, qué es un placebo, cuál es el supuesto mecanismo de acción de la homeopatía) sirva para aclarar toda la desinformación que rodea a esta superchería.


También dejan claro, en su sección de Pruebas Científicas:

Como dice el músico Tim Minchin, estos tratamientos vienen de dos maneras: los que se ha demostrado que no funcionan y los que no se ha demostrado que funcionen.


Desde luego una iniciativa interesante, después de la mostrada por el blog colectivo La Ciencia y Sus Demonios, en contra de las pseudociencias en la universidad.

Desde aquí mis felicitaciones.

jueves, 21 de octubre de 2010

El Tiempo Perdido


En ciencia y tecnología, el estado actual es engañoso. Desde que en el renacimiento, el conocimiento y la ciencia comenzaran a ganar terreno, tenemos la impresión de que hemos estado avanzando. Incluso se nos ha subido el ego, pensando que antiguamente eran poco menos que unos ignorantes supersticiosos y que ahora, somos el sumun del conocimiento.

Pero realmente, en muchas cosas fundamentales, no hemos adquirido un nuevo conocimiento, sino que hemos recuperado un conocimiento perdido. En ciencia, en demasiadas ocasiones, se ha reinventado la rueda. Y, como suele decirse, para muestra un botón:

- Aristarco de Samos (310 a.c. – 230 a.c.): Creó el modelo heliocéntrico. Esta teoría fue apartada y recuperada, posteriormente por Nicolás Copérnico (19 de Febrero de 1473 – 24 mayo de 1543). La obra de Copérnico fue publicada póstumamente en 1543. Si tomamos como punto de partida la publicación de esta obra, y la muerte de Aristarco, nos da una pérdida de 1773 años.

- Anaximandro de Mileto (610 a.c. – 546 a.c.): Ya en su momento estableció que las especies no habían sido creadas como son en la actualidad, sino que evolucionan adaptándose al medio donde viven. También fue de los primeros en decir que la tierra era redonda y no plana, como sostenían ya algunos en aquella época, creando el primer planisferio conocido. Tuvimos que esperar a Charles Robert Darwin (12 de Febrero de 1809 – 19 de Abril de 1882) y a su gran libro, “El Origen de las Especies” (22 de Noviembre de 1859) dieron forma científica a la antigua teoría de Anaximandro. Si tomamos la muerte de Anaximandro como punto de partida, y la publicación de “El Origen de las Especies”, la pérdida es todavía mayor: ¡¡¡2405 años!!!.

Pero ¿y a que debemos esta pérdida. Se puede culpar directamente de esta pérdida a la religión Judeo-cristiana. Si, así, de forma directa. Una religión que, durante más de 1500 años no sólo ha despreciado la ciencia, sino que la ha perseguido y castigado. Todo conocimiento que no fueran sus dogmas de fe eran no solo repudiados, sino que a lo demás sus autores eran torturados y, en caso de no dar su brazo a torcer, matados sin piedad. Grandes científicos medievales acabaron en la hoguera.

Habrá quien diga que esto es demagogia pura. Pero la realidad es que la religión Judía, Cristiana y, más adelante, la Musulmana, nos han hecho perder tiempo y conocimiento. No sólo no han aportado nada positivo a nuestra vida, sino que la han empeorado, impidiendo que aquellos conocimientos que pudieran mejorar nuestra concepción del mundo, o nuestra vida diaria, fueran puestos a disposición y utilizados. Se han dedicado (y dedican) más a controlar cual es el estatus de su poder, antes que a mejorar la vida de las personas que están a su alrededor.

Cada uno que saque sus conclusiones.

jueves, 14 de octubre de 2010

Fiestas ¿Cristianas?


Un recuerdo de la originalidad de las fiestas cristianas, que celebramos tan profusamente.

SATURNALIA
Es la fiesta que hoy conocemos como Navidad. Festividad que los Romanos guardaron para conmemorar el dios pagano CRONOS y de donde se generó lo que se denominó SATURNALIAS. De universal práctica en casi toda la Italia pagana de la antigüedad. Nacía en las horas de la medianoche a finales del mes de Diciembre.

LUPERCALIA
Festividad que conocemos también como DÍA DE SAN VALENTIN. Representa una antigua festividad pagana Romana conocida como FERTILIDAD. Celebrada, anualmente, el 15 de Febrero. Su nombre proviene de un dios Romano conocido LUPERCUO.

FLORALIA
Su nombre proviene de una diosa pagana de origen Romano conocida como FLORA, diosa de la primavera. Se festejaba en el mes de Mayo, y se le conoce dentro del Cristianismo como Pentecostés, nombre éste último que nada tiene que ver con la fiesta Hebrea del PENTECOSTÉS.

FESTIVAL DE TAMMUZ
También conocido como Día de San Juan. Es una versión de Dionisus Liber o Adonis, a quienes los Romanos llamaban dios jefe de los Judíos. En el Nuevo Testamento se le transforma en el Apóstol Tomás.

ADORACIÓN DE RHEA O VENUS
Se trata de la misma adoración que los Cristianos le rinden a María. Rhea, o Rea, es el nombre Cretense de la Madre Universal Egea o Gran Diosa, calificativo, éste último, que se le quiere asignar también a la Virgen María. Su otro nombre, Venus, lo toma por el aspecto sexual que se deriva de la madre epónima de tribu Veneciana del Adriático. Su aspecto universal es el mismo que los Cristianos le dan a esa diosa pagana.

BACO, ADONIS O TAMMUZ
Representa al Cristo del pasado. Nombre Romano dado al dios sacrificial Dionisios. También representa a Adonis y Tammuz. Lo de Adonis es por lo de la versión Griega del semítico ADONAI. Fue un dios castrado y sacrificado, cuyo amor profundo lo unió a AFRODITA, otra de las diosas paganas.

SAMHAIM
Festividad de origen pagano donde priman las brujas y demonios y que , hoy día, el Cristianismo celebra bajo el nombre universal de HALLOWEEN. También se le conoce como DÍA DE TODOS LOS MUERTOS (o de TODAS LAS ALMAS). Fue una fiesta pagana Celta para conmemorar los muertos.

TRINIDAD
Es un memorial de la trinidad pagana y de las más antiguas fuentes. Se basa en la Gran Diosa que sirvió de modelo para todas las subsecuentes trinidades, ya sean femeninas. masculinas o, con la una y el otro unidos. Se le adoró en la antigüedad como TRÍADA CAPITOLINA, y bajo el nombre colectivo de UNI o EL UNO, un afín del YONI.

NACIMIENTO DEL DIOS INVICTO
Conmemora el nacimiento del Cristo, el Hombre de Galilea. Los fieles Romanos tuvieron tendencias a favorecer el festival del Solsticio de Invierno y lo llamaron, por ello, DIOS NATALIS SOLIS INVICTUS que conmemora el nacimiento del DIOS INCONQUISTABLE y que se le compara con un dios Griego conocido como HELIOS, adorado por el Emperador Aureliano los días 25 de Diciembre.

DÍA DE CIBELES
Ésta es la madre del Mesías Babilónico, y su fiesta es la que conocemos como Día de la Anunciación. También se le conoce como la Gran Madre de los Dioses o MAGNA MATER DEUM IDEA, traída a Roma desde Frigia en el 201 AEC (antes de la era común). Como la GRAN MADRE de toda Asia Menor fue, especialmente, adorada en los montes Ida, Sypilus, Cyzicus, Sardis y Pessinus en la Galacia antigua.

ISHTAR O ASTARTÉ
Se le representa en las festividades conocidas como Pascua. Ésta no tiene nada que ver con la PASCUA Hebrea. También representa a la ESTRELLA Babilónica, la Gran Diosa que aparece con oros nombres tales como Ashtoret ó Aserá. Los Babilonios la llamaban también ISHTAR, LA LUZ DEL MUNDO, LÍDER DE LOS EJÉRCITOS, ABRIDORA DE MATRICES, JUEZ JUSTA, LEGISLADORA. DIOSA DE DIOSAS, SEÑORA DE LA VICTORIA, y muchísimas más.

CUARESMA CALDEA
Representa la festividad Cristiana de la CUARESMA. Su nombre proviene de las palabras Sajonas LEMET-MONATH que quiere decir: duración de los días del mes lunar. El ayuno y abstinencia de ciertos alimentos proviene en el período conocido como LENTEN y el mismo es copia fiel de la MATRONALIA Romana o Fiesta de las Madres y que celebraba en el período correspondiente a las CALENDAS del mes de Marzo y prohibida para los hombres.

APOTEOSIS DE ARIADNA
Conocida como la festividad de LA ASUNCIÓN. Se le conoce también como LA MAS SANTA, LA MADRE MÁS FRUCTÍFERA, una forma juvenil de la DIOSA LUNA de Creta y adorada en Amatus; consorte del dios pagano DIONISIOS.

MADONNA DE BABILONIA
Es la designación que se le da a la MADONNA DE ROMA. Una copia de ella es la que hoy día conocemos como VIRGEN MARIA.

LA MISA PAGANA
Representada hoy día en las misas celebradas en los templos de la Iglesia católica Romana. Proviene del Latín MISSA y ésta misma es aquélla celebrada en la COMUNIÓN Persa-Mitráica y con el uso de la galleta u hostia conocida como MIZD. Ella representa la encarnación de carne y sangre del ÚNICO BUEY CREADO. Sacrificado por el dios Mitras. Hostia proviene de host y significa víctima.

No se salva casi ninguna. ¿Conoces el origen pagano de alguna más? Se aceptan aportaciones.

----------------------

Al parecer en Menéame ha molestado la falta de citas sobre las fuentes. Un usuario ha encontrado una entrada que ha usado la misma bibliografía.

Quedan citados ambos para evitar confusiones:

- Blog en el que se ha detectado la entrada: roblesolarte.blogspot.com

- En este blog han usado la siguiente bibliografía:

Fuentes de consulta: The Women´s Encyclopedia de Barbara Walker, Collin´s Dictionary, Third Edition 1991 y Prophecy Flash, Vol 23 Número 6, January-February 2010.

Ver el comentario (Octavo ) en menéame.

Dado que en parte tienen razón (debería haber citado desde el principio) y que ya se ha terminado la aventura, haré como menéame. Si pinchas en el título del post te llevará directamente al post de "roblesolarte".

Solo decirle al "comentarista" que la entrada a la que hace referencia es más completa que la mia, así que mejor se quede con esta (y espero que consiga bastantes meneos).


miércoles, 6 de octubre de 2010

Premio Nobel de Física 2010: El Grafeno


(Film de Grafeno)

He de reconocer que ayer tuve un sentimiento que ya hacía tiempo que no tenía. Y este no ha sido otro que el de emocionarme con el último premio Nobel de física. Y es que a la Real Academia Sueca de las Ciencias, parece sentir predilección por la física teórica. Entiéndaseme bien. No es que no me parezcan emocionantes las interacciones entre los quarks (premio Nobel de Física 2004), o el descubrimiento de fuentes cósmicas de rayos X (premio Nobel de Física 2002). Pero este año se ha impuesto la física aplicada. Los estudios de Andre Geim y de Konstantin Novoselov, no nos hablan de cosas invisibles, ni de planetas lejanos. Nos hablan de Smartphones más potentes, y más pequeños, nos hablan de televisión como nunca lo habíamos visto hasta ahora. Nos habla, en definitiva, de la física de lo cotidiano. De la física que mejora nuestra vída diária. Y es aquí, donde entra el Grafeno.

Aunque suene un poco técnico, no es fácil describir de otra manera el Grafeno:

(Konstantin Novoselov)

"El grafeno es una estructura laminar plana, de un átomo de grosor, compuesta por átomos de carbono densamente empaquetados en una red cristalina en forma de panal de abeja mediante enlaces covalentes que se formarían a partir de la superposición de los híbridos sp² de los carbonos enlazados."

(Andre Gerim)

"El compendio tecnológico de la IUPAC establece: "anteriormente, descripciones como capas de grafito, capas de carbono u hojas de carbono, se han utilizado para el término grafeno... no es correcto utilizar para una sola capa, un término que incluya el término grafito, que implica una estructura tridimensional. El término grafeno debe ser usado sólo cuando las reacciones, las relaciones estructurales u otras propiedades de capas individuales se discutan.". En este sentido, el grafeno ha sido definido como un hidrocarburo aromático policíclico infinitamente alternante de anillos de sólo seis átomos de carbono. La molécula más grande de este tipo se constituye de 222 átomos; 10 anillos de benceno."

Entre las propiedades más destacadas de este material se incluyen:

* Alta conductividad térmica y eléctrica.

* Alta elasticidad y dureza.

* Resistencia(200 veces mayor que la del acero).

* El grafeno puede reaccionar químicamente con otras sustancias para formar compuestos con diferentes propiedades, lo que dota a este material de gran potencial de desarrollo.

* Soporta la radiación ionizante.

* Es muy ligero, como la fibra de carbono, pero más flexible.

* Menor efecto Joule, se calienta menos al conducir los electrones.

* Consume menos electricidad para una misma tarea que el silicio.

Aplicación:

"Las publicaciones especializadas bullen con artículos que presentan a esta estructura de carbono como la Panacea universal en la tecnología y el reemplazo de dispositivos de Silicio por Grafeno."

[Fuente: Wikipedia]

Así que ayer la física estuvo de enhorabuena. Ayer no se premió a la física de universidad. Se premió a la física que irrumpe en el salón de nuestra casa. A la física que te permite hablar con tu familia a 6000 km de distancia, viéndoles la cara. La física que hace posible que trabajes desde casa.

Ayer, definitivamente, no se premió solo a dos mentes brillantes. Se premió la ciencia nuestra de cada día.